jueves, 28 de abril de 2011

ASISTENCIA: semana del 11 al 15 de abril

Esta semana hemos asistido todos los componentes del grupo menos uno, que no fue a una de las dos clases.

TAREA SOBRE "EL ANÁLISIS DE LAS BARRERAS DE UNA EDUCACIÓN PARA TODOS" Y "EL ÍNDICE DE INCLUSIÓN"

PLAN DEL EQUIPO
1.      Cargo que ejercerá cada cual
-          Coordinador: Ignacio A. Fernández Balboa
-          Ayudante del coordinador: Ana  Gómez Sánchez
-          Secretaria: Nuria García Martínez
-          Portavoz: Raquel Godoy Pulido
-          Responsable del material: Isabel Mendiola Torrón

2.      Objetivos del equipo
a)      Acabar los trabajos a tiempo.
b)      Aprovechar el tiempo.
c)      Progresar en los aprendizajes.
d)     Esforzarnos todos.
e)      Coordinar efectivamente el grupo.

NORMAS DEL GRUPO
-          Mostrar interés en el trabajo diario.
-          Participación activa.
-          Comprometerse con el proyecto.
-          Mantener un diálogo fluido para el mejor funcionamiento del grupo.
-          Tener en cuenta las opiniones de todos los componentes del grupo, integrando las mismas democráticamente.
-          Resolver los posibles problemas que pudieran surgir pacíficamente y mediante el uso de la palabra.
-          Ser responsable con el material que se emplee para la correcta y adecuada consecución de los objetivos propuestos.
-          En caso de que alguien no asista, se le informará de las novedades y se le asignará la parte del trabajo que le corresponda, pretendiendo así que no se quede atrás en la evolución del trabajo.


TEMPORALIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES A REALIZAR
MIÉRCOLES 2 DE MARZO:
·         Trabajo grupal:
-          Asignación de roles.
-          Elaboración de los objetivos.
-          Puesta en común y consolidación de las normas de grupo.
-          Realización de la temporalización.
-          Elección del nombre y logotipo de representación del grupo.
-          Repartición de la lectura del texto “Índice de inclusión”.

·         Trabajo individual
-          Lectura individual del texto “¿Por qué Jorge no puede ir al mismo colegio que su hermano?” y elaboración de las ideas principales para la realización de la actividad 1, 2, 3 y 4 el viernes día 4 de marzo de forma grupal.

VIERNES 4 DE MARZO
·         Trabajo grupal
-          Puesta en común de las ideas principales obtenidas a partir de la lectura individual del “texto de Jorge”.  (15 minutos).
-          Respuesta y redacción entre todos de las preguntas propuestas para esta sesión. (45 minutos).

·         Trabajo individual
-          Lectura de la parte otorgada del texto “Índice de inclusión” y extracción de las ideas principales del fragmento leído, para la posterior puesta en común en la clase del miércoles 9 de marzo y realización de la actividad 5.

MIÉRCOLES 9 DE MARZO
·         Trabajo grupal
-          Puesta en común de las ideas principales obtenidas tras la lectura individual del fragmento correspondiente a cada alumno. (15 minutos).
-          Contestación a la pregunta número 5, previa selección del modelo de cuestionario. (1h 15 minutos).

VIERNES 11 DE MARZO
·         Trabajo grupal
-          Revisión y corrección del trabajo realizado a lo largo de las anteriores sesiones.
-          Búsqueda y elección del icono personal que caracteriza cada rol.
-          Propuesta de mejora al cuestionario.

ANÁLISIS DE LAS BARRERAS DE UNA EDUCACIÓN PARA TODOS

1.      INTRODUCE LA HISTORIA CON TUS PALABRAS
Jorge tiene ocho años y tiene síndrome de Down. Le gusta mucho el deporte e ir de excursión con sus padres y tiene un hermano de diez años que va a un colegio concertado de prestigio.

El tema principal que se plantea es por qué un niño con necesidades especiales no puede ir a un colegio ordinario como cualquier otro niño.

Jorge ha ido a un colegio de integración, pero tras unos años sus padres deciden llevarle a un colegio de educación especial, ya que observaron que en el colegio al que asistía no se cubrían sus necesidades.

Con esto observamos que los colegios ordinarios no están preparados, ni por formación de profesorado ni por recursos del colegio, para adaptarse a las necesidades que puedan tener unos niños en concreto.

La escuela no está preparada para una educación con todos y para todos.


2.      BARRERAS QUE LIMITAN UNA ESCULA PARA TODOS Y CON TODOS
No pensamos que sea problema de Jorge, sino que es el resultado de la interacción alumno/escuela.

Nos encontramos con algunas “barreras” (sociales, culturales, actitudinales, materiales, económicas, etcétera), que dificultan el acceso, el aprendizaje o la participación que propician la reaparición de la discapacidad para mostrarnos el camino que nos queda por recorrer.

Superar esta visión o perspectiva individual que tanto ha condicionado la acción educativa en todos los centros escolares es la primera y principal barrera que debemos reconocer para albergar la esperanza de que un día Jorge pueda ir a la escuela con su hermano.

Esas barreras pueden ser la falta de conocimientos didácticos, una metodología inadecuada, falta de recursos… En general hay mucho conocimiento científico pero no se aplica a la práctica.

La barrera de no saber llevar a la práctica los conocimientos que se han adquirido los docentes en su formación universitaria, en algunos casos se etiqueta “el problema” pero no se actúa de la manera más efectiva, ya sea por una metodología inadecuada o incluso en algunos casos por una falta de recursos tanto materiales como pedagógicos.

Estas barreras limitan una enseñanza comprensiva y atenta a la diversidad de necesidades del alumnado.


3.      ¿CÓMO PODEMOS CONSEGUIR ESE CAMBIO HACIA UNA EDUCACIÓN PARA TODOS?
En el ámbito docente, hay que avanzar hacia una escuela que atienda a la diversidad de alumnado, sin exclusiones. Mientras no sepamos resolver adecuadamente esta cuestión, estaremos frente a otra de las singulares barreras en ese camino.

Considerar las diferentes culturas sin igualdad, de modo que veamos en todo ello, en la diversidad humana, estímulos para avanzar hacia sociedades más justas e igualitarias. No obstante, los cambios culturales son los más difíciles de conseguir.

Debemos alcanzar una educación más inclusiva. La plena inclusión no hace sino revelarnos la manera en la cual el sistema educativo debe crecer y mejorar para dar adecuada respuesta a las necesidades de tales alumnos.

Algunos aspectos susceptibles de mejora podrían ser el aumento de docentes por aula si fuese necesario por las características del grupo, reducir el ratio de alumnos, más tutorías avanzando hacia una educación más personalizada, mayor comunicación y cooperación entre los profesores para planificar una estrategia didáctica inclusiva, acondicionamiento de las aulas (mejora en el espacio de trabajo, necesidades especiales…).       


4.      ¿POR QUÉ ES NECESARIO UN CAMBIO CULTURAL?
Es necesario llevar a cabo un cambio cultural para poder avanzar en la interpretación de diferencias individuales como “modos de ser” propios, considerando las diferentes culturas en igualdad, para hacer una educación para todos. Se trata de avanzar hacia un modelo “intercultural” desde el cual seamos capaces de interpretar determinadas diferencias individuales y considerar a las diferentes culturas en igualdad.



ÍNDICE DE INCLUSIÓN

5.      EN EL ARTÍCULO NOS HABLA DEL ÍNDICE DE INCLUSIÓN COMO ESTRATEGIA PARA EVALUAR EN QUE SITUACIÓN SE ENCUENTRA LOS CENTROS, Y TENER CLARO UN PUNTO DE PARTIDA. CON TUS COMPAÑEROS, VAIS A REVISAR EL ÍNDICE DE INCLUSIÓN, A ELEGIR UNO DE LOS APARTADOS DEL ÍNDICE Y A TRABAJAR UNO DE LOS CUESTIONARIOS, DESDE NUESTRO CONOCIMIENTO DEL SISTEMA EDUCATIVO (SEGURAMENTE COMO ALUMNOS).

DIMENSIÓN C Desarrollar PRÁCTICAS inclusivas
C.1 Orquestar el proceso de aprendizaje
INDICADOR C.1.11. Los “deberes para la casa” contribuyen al aprendizaje de todos.

i.                    ¿Tienen siempre los deberes un objetivo pedagógico claro?

Pensamos como alumnos que muchas veces las tareas que se mandan para realizar en casa no tienen una finalidad pedagógica. En abundantes ocasiones, los ejercicios que se realizan en el hogar son simplemente “de repetición” y atienden a un sistema burocrático y reproductor, en el que muchos profesores encuentran, que da importancia capital al contenido, al currículo, al libro de texto… Así pues, no se atiende al proceso de aprendizaje del alumno ni se plantean actividades que desarrollen sus competencias.

ii.                  ¿Se relacionan los deberes para la casa con las capacidades y los conocimientos de todo el alumnado?

No se atiende a la heterogeneidad y diversidad del conglomerado que constituye un aula. Por lo general, se mandan los mismos deberes a todos los alumnos y no se crean actividades adaptadas a las características y niveles de cada individuo.



iii.                ¿Se da la oportunidad de presentar los deberes para la casa de distintas maneras?

Pensamos que no, tanto por la opinión que tenemos como alumnos que hemos sido, como por la visión que algunos hemos experimentado al impartir clases particulares. Podemos concluir que los profesores dan unas instrucciones concretas sobre cómo resolver una tarea, así como sobre la presentación de la misma, cercenando la imaginación y la capacidad creativa de cada alumno.

iv.                 ¿Los deberes para la casa aumentan las capacidades y la comprensión de todos los estudiantes?

Respecto a esta cuestión, nuestro grupo cree que los deberes que se manden a casa pueden aumentar las capacidades en la comprensión de los estudiantes sobre un tema en concreto, dependiendo de dos factores:
-       La adecuación de las actividades: la tarea ha de estar orientada hacia el desarrollo de las capacidades del alumno, atendiendo a las características particulares del mismo.
-       La etapa educativa: según el alumno supera cursos, podrá llevar a cabo un trabajo personal más autónomo por lo que podrá sacar mayor provecho de las actividades y material propuesto por el profesor.

v.                   ¿Se apoyan los profesores entre ellos a la hora de elaborar las tareas para la casa, de forma que éstas sean útiles?

La inmensa mayoría de los profesores manda tareas sin contar con las que añaden el resto de profesores, ni tienen en cuenta el temario que se da en cada asignatura. Por esto, podemos dilucidar que no hay comunicación entre los docentes. Como consecuencia la carga extraescolar pudiera resultar excesiva en algunos casos y poco eficiente para la interrelación de disciplinas.

vi.                 ¿Se brinda a los estudiantes suficientes oportunidades para clarificar los requisitos de los deberes para la casa antes de finalizar las clases?

Pensamos que en las etapas educativas más inferiores se clarifica y especifica con mucha más profundidad qué deberes se han de realizar y cómo. En niveles educativos superiores, se suele plantear la tarea sin especificar en demasía el procedimiento a seguir, exceptuando trabajos más laboriosos.


vii.               ¿Se modifican las tareas para la casa si los alumnos opinan que no son significativas o apropiadas para algunos estudiantes?

Creemos que no, por el mero hecho de que normalmente no se da la oportunidad de opinar sobre la adecuación de las actividades propuestas para un aprendizaje significativo. Si bien, esto puede depender en gran parte de la actitud que tenga el profesor con la clase.

¿Se brindan oportunidades para hacer los deberes en la misma escuela, durante el tiempo del almuerzo o fuera del horario escolar?

Por lo general se permitía realizar los deberes en el tiempo del recreo o fuera del horario escolar, aunque siempre había un profesor al que no le parecía bien y te llamaba la atención.

viii.             ¿Se integran las tareas para la casa dentro de la programación del trimestre o curso?

Sí, de hecho esas actividades cuentan con un tiempo para corregirlas el día siguiente y además se evalúan al igual que las actividades realizadas dentro del aula.

ix.                ¿Los deberes para la casa motivan a los estudiantes a adquirir responsabilidades respecto a su propio aprendizaje?

En nuestra opinión, la realización de tareas en casa, puede desarrollar la responsabilidad en los alumnos. Según el alumno cuenta más edad, recaerá sobre él mayor responsabilidad. Respecto al aprendizaje, los alumnos de niveles educativos superiores serán más conscientes de que la realización de éstas tareas pueden suponer un refuerzo y una ayuda para un mayor aprendizaje, eficaz y completo.

x.                  ¿Aquellos que ponen deberes para la casa se aseguran de que se puedan completar sin ayuda de los padres o tutores?

Creemos que intervienen dos factores en este dilema:
-       Propuesta de actividades que se adecúen a los contenidos vistos en clase.
-       La implicación del profesor en la realización de actividades que atiendan a la heterogeneidad del grupo, a las características individuales de cada alumno, proponiendo, si fuera necesario, actividades diferentes para cada niño.

xi.                ¿Hay oportunidades para que los estudiantes se ayuden con sus deberes?

Creemos que si, puesto que los niños se pueden ayudar entre ellos, en ocasiones tales como el recreo o en actividades fuera de clase. A su vez pueden buscar ayuda en sus padres, pueden dar clases particulares…

xii.              ¿Los estudiantes pueden elegir tareas relacionadas con sus deberes de forma que puedan desarrollar sus propios intereses?

Desde nuestra experiencia, no podíamos elegir esas actividades, sino que el profesor las imponía para todos igual.

xiii.            ¿Se muestra a las familias formas de apoyar el trabajo escolar de sus hijos en casa?

Dependiendo del centro hay profesores que se involucraban más en ese tipo de aspectos y cada cierto tiempo  se reunía con los padres individualmente para decirles en qué necesita ayuda su hijo. Pero creemos que aunque les dicen en qué necesita ayuda no les proporciona un modo seguro de ofrecer esa ayuda.



PROPUESTA DE MEJORA
Las tareas que se mandan para realizar en casa han de tener sentido. Realizar tareas “repetitivas” no sirve sino para consolidar algún tipo de conocimiento concreto, pero no para desarrollar un aprendizaje competencial. Por ello, es importantísima la función del profesor, teniendo que encaminarnos hacia un modelo de profesor activo, lejos del modelo reproductor, que cree actividades competenciales que favorezcan y propicien un aprendizaje significativo. Así pues, es el profesor quién ha de crear actividades que realmente tengan una finalidad práctica para el alumno, esto es, que el alumno pueda aplicar en su vida diaria las cosas que aprende con los deberes y que entienda para qué sirven los mismos. Asimismo, se ha de tener en cuenta la heterogeneidad del grupo, planteando diferentes actividades a cada alumno si fuera necesario.

Por todo esto, pensamos que el que los deberes tengan finalidad pedagógica no es sino principal responsabilidad del profesor.

A este respecto, es importante añadir que las actividades que se plantean han de constituirse en un nivel de dificultad acorde con las capacidades de cada alumno así como con los contenidos vistos en el aula. Es importante conocer la ZDP de cada niño para que, mediante un proceso de andamiaje, el individuo pueda ser ayudado por los padres o el tutor si alguna dificultad se encontrase en la realización de un trabajo autónomo por parte del alumno.

En cuanto a la forma en que los alumnos han de presentar sus deberes, pensamos que se debería dar más libertad para que cada cual estructure sus tareas como bien quiera o sepa. Está bien dar unas pautas, pero si se obliga a que todos los alumnos entreguen las actividades del mismo modo, finalmente no tendrán imaginación y todos procederán de la misma manera. Si bien, el profesor a veces quiere que todos presenten los deberes estructurados de la misma forma para una mayor facilidad a la hora de corregirlos, si es él quien lo ha de hacer (al recoger cuadernos de clase, etcétera).

Asimismo, creemos que los deberes que se mandan para casa han de consensuarse entre todos los profesores, es decir, ha de haber comunicación entre ellos para poder crear actividades que estén relacionadas entre sí y que se encaminen hacia un aprendizaje más eficaz, pretendiendo actividades interdisciplinares. Además, se ha de tener en cuente la cuantía diaria de deberes, ya que a veces puede resultar excesiva.

En cuanto a la clarificación de las actividades por parte de los profesores, pensamos que normalmente sí que se explica adecuadamente lo que se ha de hacer, sobre todo en los niveles educativos más bajos. No obstante, creemos que depende mucho del profesor, ya que hay algunos que incluso mandan las tareas para casa cuando ya ha terminado la clase y todo el mundo está levantado y se dispone a salir de clase.

Respecto a la posibilidad de los alumnos para opinar sobre la adecuación de las actividades para su correcto proceso de aprendizaje, creemos que normalmente se da la oportunidad de opinar, por lo que sería bueno que se propiciase una mayor participación de los alumnos en la selección de actividades para realizar en casa.

Hay que hacer hincapié también en la posibilidad que se ha de brindar a los alumnos de poder usar las aulas o la biblioteca del colegio para poder realizar sus deberes durante el tiempo del recreo o en horario extraescolar, por lo que se requiere que los centros educativos tomen medidas al respecto para poder facilitar la labor a los estudiantes.

Además, un tema capital es la integración de las tareas en la programación, ya que esto ayuda a la mejor planificación de las mismas, propiciando otro tema importante como es la creación de actividades para realizar en casa que motiven a los estudiantes a adquirir responsabilidades respecto a su propio aprendizaje. Esto se puede conseguir con el esfuerzo común de todos los profesores y permitiendo la opinión de los propios alumnos sobre las tareas. Asimismo, los deberes han de ser asequibles para los estudiantes, de tal forma que puedan hacerlos por sí mismo en casa sin ayuda de los padres.

Por último, pensamos que sería importante la creación de jornadas para padres en las que se diera algún tipo de formación o nociones que les pudieran ayudar a saber cómo propiciar ambientes adecuados de estudio y trabajo para sus hijos en el hogar, sabiendo también cómo poder ayudarlos y qué recursos poder emplear. En definitiva, mayor información para que los padres sepan seguir de cerca el aprendizaje de sus hijos.

En conclusión, se han de llevar a cabo muchas mejoras y cambios en todos los aspectos relacionados con los contextos educativos, y es tarea de los profesores y padres, así como de las instituciones, comenzar cambios en todas las direcciones indicadas anteriormente para lograr una Escuela mejor.




APRENDIZAJE COOPERATIVO, EVALUACIÓN

1.      ¿Cómo ha ejercido cada cual su cargo?
Cargo
Lo ha hecho bien porque…
Coordinador
(Ignacio Fernández)
Sabía en cada momento la función que tenía que hacer cada uno.
Ayudante de coordinador (Ana Gómez)
Ha ayudado en todo lo posible al coordinador para que el trabajo saliera bien.
Portavoz
(Raquel Godoy)
Una buena preparación de la exposición y representación del grupo
Secretario
(Nuria García)
Saber administrar el tiempo de forma adecuada y anotar constantemente todo lo necesario
Responsable material
(Isabel Mendiola)
Suministración del material necesario para cada sesión y responsabilización del mismo.



2.      Hemos cumplido los objetivos del grupo porque…
Objetivos propuestos
Si
No
Acabar los trabajos a tiempo
X

Aprovechar el tiempo
X

Progresar en los aprendizajes
X

Esforzarnos todos
X

Coordinar efectivamente el grupo
X




3.      ¿Hemos cumplido los objetivos personales?
(NM = Necesita mejorar; B = Bien; MB = Muy bueno)
Nombre
Compromiso personal
NM
B
MB
Ignacio Fernández
Coordinar el trabajo de forma efectiva atendiendo al tiempo disponible.


X
Nuria García
Escribir todo lo necesario y comprometerse a que todo el trabajo lo tengan todos los miembros de la mejor forma posible

X

Raquel Godoy
Hacer el trabajo lo mejor posible y preparar bien la exposición

X

Ana Gómez
Aportar lo máximo al grupo y ayudar todo lo que sea posible al coordinador


X
Isabel Mendiola
Contribución a la mejora de las tareas a desempeñar.


X



4.      Valoración global del trabajo en equipo

NM
B
MB
¿Hemos acabado los trabajos a tiempo?


X
¿Hemos aprovechado el tiempo?


X
¿Hemos progresado todos en nuestro aprendizaje?

X

¿Todos los miembros del equipo nos hemos esforzado lo suficiente?


X
¿Qué es el que hemos hecho especialmente bien?
La distribución del tiempo y la coordinación y cooperación al realizar cada trabajo

¿En qué debemos mejorar?
En la creatividad e imaginación.